Epilepsia y Psiquiatría

LA DOCTORA ORLANDA VARELA GÓNZALEZ responsable del Servicio de Atención Psiquiátrica de Cinteco nos presenta una reflexión sobre ambos conceptos:

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: En el intento de responder a la pregunta sobre la posible relación entre epilepsia y psiquiatría resulta útil volver la vista atrás:

I. PERIODO GRIEGO: La enfermedad es un castigo divino y el individuo que la sufre especialmente impío o pecador.Ya en el Tratado hipocrático sobre la «Enfermedad Sagrada», así llamaban a la epilepsia, (400 a. De C.) se denunciaba el tratamiento injusto a las personas que padecían esta enfermedad, tanto por los colegas médicos, como por la sociedad en general. El texto describe por vez primera las convulsiones como la manifestación de una disfunción cerebral. Así mismo, Hipócrates señalaba la mayor frecuencia de ciertos problemas mentales entre los aquejados de la enfermedad: «Los epilépticos se vuelven melancólicos y los melancólicos epilépticos». Otro autor, Areteo, irá un poco más allá de afirmaciones meramente observacionales para especular que la enfermedad es causa de alteraciones duraderas en estado de ánimo, personalidad y funciones cognoscitivas: «Se vuelven lánguidas, torpes, poco sociables, pierden la espiritualidad, […] son lentos en los aprendizajes debido a la torpeza del entendimiento y de los sentidos».

II. SIGLO XIX: Locos, dementes y epilépticos. Todos ellos conviviendo en una misma institución: el manicomio. La epilepsia es considerada una enfermedad mental y como tal dentro de los dominios del «alienista» quien, a diferencia de sus colegas neurólogos que la definen únicamente por síntomas sensitivos y motores, defiende su naturaleza más compleja al denominarla con el término: «Mobius totius substantiae».

Algunos de los alienistas más destacados de la época marcan hitos en la descripción de esta relación que nos ocupa:-Philippe Pinel: «Locura complicada con epilepsia».-Jean Esquirol (1824): Primeras aproximaciones neuropsiquiátricas. Descripción de los distintas variedades de «alienación» que sufrían las enfermas epilépticas en el manicomio que gobernaba..-Augustin Morel y Jules Falret: «Épilepsie larveé» y «Equivalentes epilépticos» trastornos en el pensamiento, ánimo y capacidades cognitivas similares a los descritos en el aura epiléptica pero sin seguirse de convulsiones.-Jean Martin Charcot (1825 1893): observó que no era epilepsia todo lo que parecía e insistió en la necesidad de hacer diagnóstico diferencial con la histeria, escribiéndose así una de las primeras descripciones de «pseudocrisis», un tema que aún hoy tiene vigencia y sigue siendo un campo de batalla entre neurólogos y psiquiatras.-William Gowers (1881): Habla también de cambios de personalidad, manía, ira, hiposexualidad, deterioro intelectual y déficits atencionales en epilépticos.-Samt (1876): Describe la «Personalidad Epiléptica» con una frase muy literaria:»Los pobres epilépticos que llevan en su bolsillo un libro de oraciones, el amado Señor en sus labios, y un exceso de sinsentido en el interior».

III. La observación neurocientífica (s. XIX y XX): A finales del siglo XIX, la posibilidad de registrar la actividad encefalográfica durante las crisis abre todo un abanico de preguntas acompañado de un afán inminentemente cienticista de respuestas y la definitiva ubicación de la enfermedad en los dominios de la Neurología.

  • La teoría del antagonismo psicosis epilepsia nace de la siguiente observación: con la aparición de episodios psicóticos en determinados enfermos epilépticos se produce una disminución de la frecuencia de las crisis. La hipótesis consiguiente se formula con la pregunta: ¿tienen las convulsiones un efecto protector del trastorno mental?. Pregunta que dará a luz a la terapia electroconvulsiva (electroshock) con la intención de aliviar manifestaciones psiquiátricas mediante la aplicación de descargas eléctricas al cerebro que provoquen convulsiones.
  • El término «Normalización forzada» (Landolt 1953) está también relacionado con la observación del mismo fenómeno: ciertos pacientes con epilepsia presentaban normalización del EEG (electroencefalograma o registro de la actividad eléctrica cerebral) asociada a la aparición de síntomas psicóticos. Actualmente este fenómeno se ha registrado también en otros problemas mentales de epilépticos: depresión, ansiedad, trastorno de déficit atencional e hiperactividad en niños… No será hasta la década de los 50-60 cuando de entre la vorágine tecnológica en el abordaje neurológico de la epilepsia surja el redescubrimiento de los aspectos psiquiátricos de la epilepsia. Es en este momento cuando Slater y cols. desafían la teoría antagónica y postulan un vínculo positivo entre actividad comicial y alteraciones mentales: la hipótesis del lóbulo temporal, que trataremos en profundidad más adelante.Nos disponemos ahora a abordar la pregunta que da motivo a la conferencia y origen a más fértiles debates:

3. ¿ES MÁS FRECUENTE LA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN LOS EPILÉPTICOS?

¡¡SIN PERDER DE VISTA QUE: LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES EPILÉPTICOS NO TIENEN PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS!!. Esta aclaración, que podría parecer excesiva, se ve plenamente justificada si tomamos en consideración que vivimos en una sociedad que margina al epiléptico, al que no le hace ninguna falta el estigma sobreañadido de la enfermedad mental, durante siglos y siglos injustamente soportado como demuestra la tasa de incidencia de trastornos psicopatológicos entre los epilépticos: un 7%.Sin embargo, no es menos cierto que entre un 30 y un 50% de los pacientes epilépticos tienen algún tipo de «dificultad» psiquiátrica (que como veremos no equivale a «enfermedad» y mucho menos a «locura») en el curso de su enfermedad. Por tanto, COMO GRUPO TIENEN MAYOR RIESGO DE MANIFESTACIONES PSIQUIÁTRICAS que la población general, entre ellas distinguiremos tres categorías:

1. Relacionadas con el síndrome de epilepsia: Perictales: inmediatamente antes, durante e inmediatamente después de las crisis. Interictales (entre crisis) presuntamente relacionadas con el síndrome epiléptico. Relacionadas con el tratamiento de la epilepsia: entre los efectos secundarios de algunos de los fármacos anticonvulsivantes se cuentan alteraciones del ánimo, de la capacidad de atención y concentración, de la memoria, e incluso psicosis tóxica. Factores psicosociales: estigmatización.

2. Sin relación con la epilepsia=ttnos psiquiátricos primarios (como podemos fácilmente suponer tener epilepsia no salvaguarda de la aparición de problemas mentales de condicionamiento hereditario o como consecuencia de acontecimientos vitales).

3. Relacionadas con patología subyacente que provoca tanto las crisis como los síntomas psiquiátricos (un ejemplo sería el de un paciente con un tumor de localización frontal que ocasiona convulsiones por su naturaleza lesiva y cambio de personalidad con aparición de desinhibición sexual, apatía…).

3. 1. SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS EN LAS CRISIS (PERICTALES).a. AURAS. b. FENÓMENOS ICTALES.c. SÍNTOMAS POSTCRÍTICOS. El más frecuente la obnubilación de minutos/horas de duración. La naturaleza de los síntomas depende de la localización de la actividad neuronal focal; la participación unilateral de hipocampo y amígdala pueden provocar síntomas psíquicos.Por tratarse de fenómenos comiciales sin pérdida de conciencia ni generalización de la descarga eléctrica, son las CRISIS PARCIALES SIMPLES nuestra mejor materia prima para el estudio de las manifestaciones psíquicas durante las crisis. Entre ellas se encuentran:-Vivencias de distorsión temporal y trastornos de memoria: Flashbacks, déjà vu, jamais vu, recuerdos panorámicos de la vida pasada, sensaciones de irrealidad o de despersonalización.-Síntomas afectivos: placer, displacer, miedo, ira, risa, tristeza.-Distorsiones sensoriales visuales, auditivas… incluso alucinaciones.

3. 2. TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS INTERICTALES:

3. 2. 1.TRASTORNOS PSICÓTICOS:

a. EPISODIOS PSICÓTICOS TRANSITORIOS («Psicosis Alternantes» de Tellenbach): Aparición de síntomas de psicosis que no se constituyen en permanentes si no que «alternan» con periodos asintomáticos en un patrón congruente con la mencionada Teoría del antagonismo: cuando aparecen los síntomas psicóticos desaparecen las crisis y al contrario. Estos cuadros son dos veces más frecuentes en epilepsias generalizadas.

b. PSICOSIS ESQUIZOFRENIFORME: Como indica su nombre se trata de un cuadro de características muy similares a las de la esquizofrenia que suele ser el diagnóstico atribuido a estos enfermos cuando acuden a una consulta psiquiátrica. Este error, frecuentísimo, no tiene repercusiones terapéuticas puesto que el tratamiento es indistintamente neurolépticos aunque sí merece consideraciones pronósticas porque entre las características que lo distinguen de la esquizofrenia está un mejor pronóstico con menor deterioro funcional del individuo, probablemente por conservar más la capacidad afectiva.Factores de riesgo: mujer, inicio epilepsia en la adolescencia, 14 años de intervalo entre el comienzo de las crisis y la aparición del trastorno mental, C. Parciales Complejas, Epilepsia lóbulo temporal, focos mediobasales especialmente izquierdos, lesiones estructurales en pruebas de imagen.

3. 2. 2. TRASTORNOS AFECTIVOS:

a. DIFICULTADES DE ADAPTACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE EPILEPSIA:
Es el problema psiquiátrico más frecuente en los afectados de epilepsia, y es que como concluyeron Beran y Read (1981): «los pacientes son conscientes de que presentan más problemas emocionales y fluctuaciones del ánimo» y «Más del 75% están de acuerdo con que la mayoría de la gente no entiende la epilepsia y que las oportunidades laborales están restringidas para los epilépticos».Como es perfectamente comprensible el control de las crisis y el funcionamiento psicosocial previo al diagnóstico son los condicionantes de mayor importancia para la aparición de reacciones adaptativas.

b. DEPRESIÓN INTERICTAL (Trastorno psiquiátrico más frecuente): De etiología compleja, cabe considerar como factores implicados: cierta mayor vulnerabilidad genética del epiléptico, la estigmatización, la aparición de miedo ictal (se ha observado que aquellos pacientes que como parte de los síntomas de sus crisis experimentan pánico tienen depresión con mayor frecuencia), implicación comicial límbica (lóbulo temporal y crisis parciales complejas), nº de crisis y duración de la enfermedad (cuanto más frecuentes sean las crisis y más tiempo haya transcurrido del diagnóstico inicial de epilepsia más depresión), fármacos antiepilépticos (algunas de las medicaciones tienen potencial depresógeno)…Estas depresiones cursan por lo general con mayor ansiedad y neuroticismo, agresividad e irritabilidad y despersonalización, produciéndose una mayor fluctuación sintomática, sin alterar ritmos biológicos. También es interesante considerar en su tratamiento que el riesgo de suicidio en pacientes epilépticos deprimidos es 4-5 veces de la población genera con depresión y que se multiplica por cinco en el caso de la epilepsia temporal (25x población general).

3. 2. 3.OTROS TRASTNOS PSIQUIÁTRICOS ASOCIADOS:

a. RASGOS DE PERSONALIDAD: Síndrome. Conductual interictal de la epilepsia del lóbulo temporal (Waxman y Geschwind 1975): Religiosidad, meticulosidad, circunstancialidad, perseveración ideativa y alteraciones de la sexualidad. Actualmente se maneja la hipótesis de una hiperconexión funcional entre estructuras neocorticales y límbicas (afectos y estímulos) como causa de estos rasgos. Se trataría así de alteraciones orgánicas de la personalidad que no se producirían en todo enfermo epiléptico.

b. ANSIEDAD: Niveles más elevados de ansiedad basal que la población no epiléptica (que es menor cuanto más temprano el inicio de la enfermedad, posiblemente por las consecuencias en cuanto a esfuerzo de adaptación necesario en los diagnósticos más tardíos).Mayor frecuencia también de crisis de ansiedad.

c. DEMENCIA EPILÉPTICA: Clásicamente definida como el estado terminal de la epilepsia en su evolución habitual. Actualmente se trata de un concepto en revisión interpretándose que los problemas mnésicos y de lenguaje que aparecen en una minoría de éstos enfermos serían más frecuentes en epilepsias fármacorresistentes y secundarios a daño cerebral inespecífico.

d. SÍNDROME DE DESCONTROL EPISÓDICO: episodios repentinos de violencia espontánea, breves, con final súbito. A veces relacionados con el consumo de pequeñas cantidades de alcohol. ¿Cuadro comicial, borrachera paroxística?, en entredicho. Tras hacer un repaso de las manifestaciones psiquiátricas que aperecen en la epilepsia, cabe hacerse la última pregunta:

4. ¿CEREBRO EPILEPTÓGENO=CEREBRO VULNERABLE?
Que nos lleva a su vez a otro interrogante:¿existen cambios neuroquímicos y anatómicos en el cerebro epiléptico que desarrolla alteraciones comportamentales?. Las respuestas con las que contamos son pocas e inconcluyentes pero marcan varias sendas de investigación que podrían llegar a ser fructíferas:-Estudio neuropatológico Bruton (1994): Los cerebros de epilépticos con trastornos psicóticos se distinguían de aquellos no psicóticos por la dilatación de los ventrículos, la gliosis paraventricular y el excesivo daño neuronal (aproximadamente como los de esquizofrénicos no epilépticos). Si la psicosis era esquizofreniforme aparecían además microlesiones en grandes vasos sustancia blanca.-Victoroff y cols.(1994): Correlación significativa entre hipometabolismo interictal del lóbulo temporal izquierdo y depresión en pacientes epilépticos.Pero quizás resulte de utilidad repasar los indicios que nos llevan a pensar en una posible relación causal entre actividad comicial y desarrollo de síntomas psiquiátricos:-Aparición síntomas psicóticos 1 década después del inicio de epilepsia.-Descenso frecuencia de las crisis antes del inicio de síntomas psiquiátricos..-Con electrodos a gran profundidad: correlación entre síntomas psicóticos y puntas ondas en amígdala, hipocampo y septum asociadas a descenso de actividad neo cortical.De entre las posibles explicaciones y en consonancia con el último hallazgo de actividad eléctrica profunda coincidente con manifestaciones psíquicas, la de mayor actualidad es la que sigue: LA HIPÓTESIS EPILEPTOGÉNICA SECUNDARIA Y EL ENCENDIDO:
ENCENDIDO: estimulación eléctrica focal repetida (las descargas del foco epiléptico primario) que termina dando lugar a POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO: aumento de la eficacia sináptica por incremento de la excitabilidad de neuronas entorno al foco o que están conectadas con él, de manera que nace un FOCO SECUNDARIO (quizás el detectado con electrodos profundos que citábamos antes, lo cual explicaría la frecuencia con la que los electrodos de superficie no detectan actividad eléctrica anormal en aquellas crisis con manifestaciones predominantemente psíquicas) y será de la actividad de este foco de la que resulten las ALTERACIONES COMPORTAMENTALES.A pesar de que en múltiples centros especializados de todo el mundo en este mismo momento los científicos se afanan, con mayor o menor éxito, en encontrar respuesta a los interrogantes que plantea tan apasionante tema y que utilizan para ello tecnologías de ultimísima generación, no debemos perder de vista que permanecen todavía en una inescrutable penumbra las respuestas más básicas al cómo y al por qué de la relaciones entre epilepsia y psiquiatría. Es posible que la realidad más expresiva de este déficit sea el término de «pseudocrisis» que se origina en lo que puede constituir el mayor obstáculo para la solución del problema: una medicina que se apura en pos de la superespecialización y en la que los canales de comunicación entre técnicos son aún francamente deficientes: PSEUDOCRISIS: LOS «DESTERRADOS» FENÓMENOS NO EPILÉPTICOS.

«Este paciente habla una lengua que «parece» neurolandés, pero algo me dice que no es de Neurolandia, con lo que a mí no me correspondería atenderle», dice D. Luriano, animado por su sagaz olfato para el fraude. Acaba de definir una «pseudocrisis», término lo suficientemente amplio como para incluir fenómenos fisiológicos como un cuadro de síncope vasovagal y otros de origen psicológico como una crisis de ansiedad atípica. Siendo fenómenos bastante frecuentes, con una prevalencia de15 58%.En general la alarma salta cuando se dan algunos de los siguientes indicios: EEG normal, relación temporal clara con estrés emocional, inicio gradual, duración distinta de la habitual, agitación y forcejeo durante la supuesta crisis, fluctuación clínica, no postcrisis…Entre los cuadros de origen psiquiátrico que pueden encontrarse en esta categoría se incluyen: trastornos de conversión y disociativos, los más frecuentes y que conviene diferenciar de aquellos facticios o simulados; patrones de conducta reforzados en pacientes con retraso mental; hipocondria; cuadros psicóticos; trastornos de angustia o por estrés postraumático… Y más allá de consideraciones respecto a las expectativas de éxito de las actuales líneas de investigación conviene recordar la afirmación de Lishman:»El error de diagnosticar una epilepsia como pseudoconvulsión es mucho más frecuente que el inverso y mucho más perjudicial para el paciente».Consideración que otorga aún mayor sentido al trabajo de constitución y coordinación de equipos multidisciplinares para esta patología ubicada en la línea fronteriza, en un cruce de caminos.

BIBLIOGRAFÍA:

  • «Comorbilidad psiquiátrica en la epilepsia. Mecanismos básicos, diagnóstico y tratamiento» Harry W. McConnell, Peter J. Snyder. Biblioteca DSMIV. Editorial Masson. 1999.
  • «Comorbilidad psiquiátrica en la epilepsia«. Amor A y Vallejo J. Psiquiatría Biológica ; vol.8,nº6: 231-237, diciembre de 2001
  • Alonso M.P., Cardoner N.,Moreno I., Vallejo J.. «Psicosis epiléptica. A propósito de un caso». Psiquiatría Biológica, 6:225-228, 2001.

 

47 comentarios
  1. Hola:

    Soy residente de primer año de psiquiatria y estoy tratando de obtener mas informacion sobre los pacientes psiquiatricos que han tenido o tienen antecedente de epilepsia. Me agradaria poder tener mas informaciòn.

    He tenido la oportunidad de ver pacientes que tienen un trastorno psiquiatrico secundario a epilepsia y ho he terminado de entender la fisiopatologia de esto.

    Gracias por la ayuda

  2. Sin dejar de considerar la importancia del diagnostico basado en la evidencia EEG, han equiparado el valor de los factores precipitantes y de carga psico social afectiva de los pacientes con epilepsia parcial contituyendolo en la base para la etiologìa , fuente que atormenta a los que tenemos este diagnòstico y nos preguntamos ..y por què?
    Me agradò, fuè claro conciso y con buena bibliografìa!!.

  3. Recibo con satisfacción tu pregunta sobre los mecanismos fisiopatológicos (causales a nivel químico, eléctrico o del tejido).
    En la formación de los psiquiatras con frecuencia se olvidan aquellos trastornos que entran en relación directa con la Neurología y es muy buena señal que haya especialistas en formación interesados en estos temas.

    La respuesta a tu pregunta supera con mucho lo que es posible contar en este soporte. Sin embargo, apuntarte que los mecanismos son muy diferentes en función de cuándo aparecen las manifestaciones
    psíquicas:
    Antes de las crisis (preictales): entre las «sensaciones» del aura, que avisa de la inminencia de la crisis pueden aparecen ilusiones, alucinaciones y estados de angustia y temor que forman parte de los «ecos eléctricos» previos a la crisis.
    Durante las crisis: en función del área en la que se asienta en foco epiléptico se producirán manifestaciones sensoperceptivas, conductuales y emocionales correspondientes a la zona cerebral «estimulada».
    Postcrisis: tras el fenómeno de «descarga eléctrica» el cerebro no recupera su funcionamiento neuroquímico inmediatamente y muchos pacientes describen encontrarse «atontados, confuso, agotados…»
    mucho más infrecuentes son el empeoramiento de los trastornos caracteriales y la agitación con conductas agresivas, pero también se han descrito Sin embargo, las manifestaciones más interesantes (y también las más
    infrecuentes) son aquellas que se producen entre crisis (interictales) y que resultan más difíciles de explicar.

    El ejemplo más estudiado es el de la psicosis esquizofreniformes (repito, muy poco comunes en pacientes con epilepsia), con frecuencia diagnosticadas como simples esquizofrenias por la radical separación de competencias psiquiatra-neurólogo (tan artificial).
    El hecho de que aparezcan en pacientes con larga evolución de la enfermedad y que algunos de los factores de riesgo decritos sean ser mujer, zurdo, aparición de las crisis en el periodo puberal, foco izquierdo y en particular foco temporal en hemisferio dominante, hace pensar que exista una explicación neuroquímica y anatómica. Algunas de las hipótesis formuladas son:
    -Las descargas eléctricas repetidas del foco epileptógeno podrían activar vías secundarias que darían lugar a focos secundarios (kindling). Este fenómeno de «propagación» explicaría bien por qué en algunos pacientes la psicosis aparece sólo cuando el foco principal está silente.
    -Tanto la psicosis como la epilepsia podrían ser sintomáticas (la
    expresión) de una disfunción neuropatológica (lesión cerebral visible) o fisiológica (del funcionamiento cerebral). Aquí hay dos subteorías:
    que ambas sean resultado de anomalías del neurodesarrollo que conducen a una disgenesia cortical o que ambas sean consecuencia de un daño cerebral difuso. Ambas líneas de investigación (que algunos ya combinan en una hipótesis mixta) encuentras base morfológica en sus estudios de imagen para defender sus postulados.
    En fin, más allá de las teorías, lo cierto es que para tratar a pacientes que sufren una epilepsia y desarrollan algún problema psicológico (la mayoría de ellos NO TIENEN RELACIÓN CON LA EPILEPSIA) hay que tener en cuenta no sólo estas hipótesis sino que muchos de los psicofármacos que utilizamos son habitualmente epileptógenos, que son pacientes polimedicados, que los propios fármacos antiepilépticos tienen efectos secundarios psiquiátricos…
    Te confieso que si hubiese un número suficiente de personas interesadas en el tema, estaría encantada de organizaros un seminario de 10 horas sobre el tema. Pero es algo tan específico… La bibliografía que facilito en el artículo es sencilla y muy específica.
    Puede ser de gran utilidad.
    Recibe un saludo cordial,

  4. Es muy interesante este tema ya que soy una paciente epiléptica.Dure 10 años sin convulsionar,sin tomar medicamentos para la epilepsia PERO,en el 2005 me diagnosticaron una depresión,fuí hospitalizada y el tratamiento que recibíi fue de 3 sesiones de electroshock y los farmacos fueron:fluoxetina,midazolan,levomepromazina,haloperidol,entre otros.Al año volví a presentar depresión fuí hospitalizada con los mismos farmacos cuando estaba en el hospital tuve sintomas de convulsión se las comente al psiquiatra pero no presto atención.A los 15 días me dio salida voluntaria ya que mi esposo no dejo aplicarme de nuevo los electroshock me mando con droga para la casa.A los 2 días de la salida convulsioné.Doctora yo quisiera que me ayudara a entender este tema ya que el neurologo que me esta tratando es el mismo que me trato cuando niña,él le dijo a mi esposo que lo mas probable fue que los electroshock y los farmacos fueron los que volvieron a desencadenar las convulsiones ya que este tratamiento no era el adecuado,muchas gracias por la ayuda que pueda ofrecerme.

  5. Estimada Ana Milena:
    Aunque es difícil juzgar sobre algo que ocurrió en el pasado y a propósito de lo que se tiene tan escasa información, me atrevería a decirte que el tratamiento psicofarmacológico de aquel episodio depresivo tuvo mucho que ver con la reactivación del foco epiléptico.
    La inmensa mayoría de los antidepresivos y antipsicóticos resultan «activadores» de la actividad eléctrica cerebral que produce las convulsiones (se dice, en la jerga, que son «epileptógenos»).
    Sin embargo, a veces es necesario arriesgarse a provocar de nuevo la epilepsia con tal de salir del episodio depresivo, si éste es grave, como parece que fue el que sufriste, ya que necesitaste ingreso psiquiátrico y fármacos que sólo se usan el depresiones graves con ideas fuera de la realidad (de culpa o ruina, las más habituales). En estos casos, se escogen los fármacos menos epileptógenos y normalmente se combinan con medicaciones ansiolíticas que tengan efecto aniconvulsivo (tipo diazepam o clonazepam). Repito que es difícil juzgar sin haber visto el caso, pero es posible que hubiera elegido, personalmente, otra combinación farmacológica menos arriesgada.
    Recibe un cordial saludo y mi agradecimiento por tu interés y participación, Dra. Orlanda Varela

  6. Tengo un hijo que empezó a mediados de 2007 con ataques de epilepsia; antes venía teniendo «ausencias»,desde hace unos 4 años; al salir de ellas no recuerda lo sucedido y queda como atontado y desubicado en el tiempo y las cosas por un rato.Tiene 25 años y es portador de una parálisis cerebral producida al nacer (la lesión está en la zona frontal izquierda), aunque algún médico opina que debe haber algo más y que podría ser genético.No se si hacemos bien en considerar que a esta altura de su vida no justifica investigar ese aspecto, porque quizás sería para echar culpas y no para poder encontrar una solución o alguna mejoría. Su primer ataque fue coincidente con el aumento de la dosis de un antidepresivo(Citalopram) por prescripción médica. Una amiga me dijo que leyó un artículo hace pocos días en un diario de aquí, de Uruguay donde habla del tratamiento con electroshock para curar la epilepsia; buscando algo de eso en internet es que encontré esta página. Si hay algo al respecto me gustaría me lo haga saber. Mi hijo está preocupado por estos ataques, ya que se suman a su patología y eso lo enoja. Felicitaciones por el artículo y desde ya muchas gracias.

  7. Estimada Ligia,
    Son comprensibles el enojo y la impotencia cuando se añade una limitación como la que ocasionan las crisis generalizadas en una persona que ya sufre un grado de discapacidad previo (la páralisis cerebral, en el caso de tu hijo). Nos preguntamos ¿por qué a mí? y sentimos que se van añadiendo obstaculos que nos dificultan llevar una vida normalizada, como la de aquellos chicos de nuestra misma edad que no están enfermos. Este mismo estrés puede suponer un elemento que aumente la posibilidad de sufrir nuevas crisis, por eso es importante idear estrategias de afrontamiento que nos ayuden a asumir nuestras limitaciones y a disminuir su impacto en nuestra calidad de vida.

    Sobre el cambio en el tipo de crisis de las ausencias iniciales a las crisis generalizadas, es difícilmente atribuible sólo a la instauración de un antidepresivo que es de los menos epileptógenos (los ISRS son una familia indicada en la epilepsia por su débil poder de inducir crisis). El Citalopram, que sí podría haber aumentado la frecuencia con la que aparecían las ausencias, no creo que haya causado por sí solo la apariciónd e esta nueva clase de crisis. Sin embargo, la persona idónea para responder a esta pregunta sería el Neurólogo que lo trata, ya que dispone de toda la información sobre el caso.

    En relación con la necesidad o no de indagar el origen de la epilepsia estoy plenamente de acuerdo contigo, sólo en caso de que este estudio tenga implicaciones trascendentes para el tratamiento o para un consejo genético (sólo en el caso de que estéis pensando tener más
    hijos) tendría sentido. Si no, es un proceso médico más al que se sometería tu hijo, con los costes que eso representa (sobretodo psicológicos).

    Con respecto al tratamiento con terapia electroconvulsiva (ECT en inglés, TEC en español), he estado haciendo algunas averiguaciones y según la información que he recabado se trata de un tratamiento que sólo se está utilizando en casos escogidos de epilepsia refractaria o resistente a los medicamentos antiepilépticos. Para definir un caso de epilepsia como refractario es necesario tener experiencia con una serie de fármacos supervisados por un especialista en Neurología.

    En nuestro centro no contamos con un especialista de este tipo, por ello siento no poder darte una información completa sobre el tema. Sin embargo, te envío algunas direcciones web que podrían resultarte de
    utilidad:
    http://www.epilepsia.org
    http://www.epilepsiahoy.com
    http://www.ligaepilepsia.cl
    También las referencias de dos artículos en ingles sobre el uso de terapia electroconvulsiva como tratamiento anticonvulsivante:
    -Sackeim HA: The anticonvulsivant hypothesis of the mecanisms of action of ECT: current status. J ECT 1999 -Coffey CE, Lucke J, Weiner RD et al. Seizure threshold in the electroconvulsive therapy (ECT), II: the anticonvulsivant effect of ECT. Biol Psychiatry 1995; 37:777-788

    Espero haber sido de ayuda.
    Un saludo cordial,
    Orlanda

  8. Buen dia me gustaria conocer su e-mail y si es posible arguntarle algunos archivos, en busca de ayuda respecto a mi niña de seis años de edad, gracias.

  9. muy interesado sobre la relacion de epilepsia y psiquiatria, me`podrian mandar màs imformacion, tengo una srita de 17 años que comenzo a convulsionar a los 16 al parecer por estados depresivos y antecedentes de traumatismo craneo encefalico en parietal derecho , mucho agradecere su ayuda atentamente Dr. Eduardo Pèrez Huerta

  10. Estimado colega,
    Tu consulta es muy interesante porque se refiere a un campo muy específico, el de las múltiples secuelas posibles de un traumatismo craneoencefálico. Mi especialidad no es la Neurología, con lo que la información de la que dispongo no es comparable con la que podría suministrar un experto en el tema. Sin embargo, desde la Psiquiatría siempre me ha interesado la relación entre lesión cerebral y manifestaciones neuropsiquiátricas.
    Con respecto a la aparición de epilepsia tras un Traumatismo Craneoencefálico (TCE), como sabrás, habría que distinguir entre la epilepsia que aparece precozmente tras el trauma (en la primera
    semana) de aquella que lo hace transcurrido un tiempo (crisis tardías o sintomáticas remotas) que pueden dar la cara en los dos años que siguen al accidente. Estas últimas, si recurren, se catalogan de EPILEPSIA POSTRAUMÁTICA y en general se relacionan con TCE de ciertas
    características: abiertos o cerrados pero con hemorragia cerebral, contusiones hemorrágicas o déficit neurológico focal y fracturas craneales y en aquellos casos en que el coma o la amnesia postraumáticos duraron más de 30 min. Este tipo de epilepsia se explica por la excitotoxicidad tras el trauma consistente en la aparición de estímulos químicos o electroquímicos que causan el efecto kindling (potenciales subumbrales que inicialmente no constituyen un foco epiléptico pero que con el tiempo dan lugar por excitación repetida a descargas independientes). Uno de los factores de riesgo de aparición de la epilepsia postraumática es la localización de la
    lesión: más frecuente en lesiones frontales y centrales o parietales.
    Es decir, el cerebro tras algunos traumatismos quedaría más vulnerable al desarrollo de actividad electroquímica anormal que dé lugar con o sin el concurso de otros factores de riesgo (como la toma de fármacos epileptógenos como los antidepresivos) transcurrido el tiempo a la aparición de un foco epiléptico.

    Por otro lado, existe una asociación entre TCE y depresión que los autores C Gasto Ferrer y Julio Vallejo Ruiloba tratan en su libro «Trastornos afectivos: Ansiedad y Depresión» Edit Elsevier 2000 en la sección sobre Depresión Orgánica (pag 411) que puedes consultar gratuitamente en la sección de libros (books) del buscador Google.
    Estos casos de Depresión postraumatismo parecen ser más frecuentes en casos de lesiones frontales dorsolaterales izquierdas y de ganglios basales así como en les parieto-occipitales derechas. Es más frecuente la causa lesional en las depresiones que aparecen de forma inmediata y más habitual la concurrencia de factores psicológicos si la aparición es más diferida.
    Sobre el tema, puedes consultar, también de forma gratuita, en el buscador de http://www.scielo.org.co el trabajo de Pérez A y Agudelo V sobre «Trastornos neuropsiquiatricos por trauma craneoencefálico».
    Espero haberte resultado útil y que las referencias que te envío sean interesantes para abordar el caso de tu paciente.
    Gracias por confiar en los profesionales de CINTECO y un saludo, Dra. Orlanda Varela

  11. Querida Hilda:
    Por supuesto que estaría encantada de recibir la información que me remita sobre su hija y darle mi opinión con respecto a la consulta que necesite hacerme. Tenga en cuenta, de todos modos, que no soy especialista en Epilepsia (que corresponde al campo de la Neurología) sino que mi interés y formación específicos giran en torno a los trastornos psiquiátricos que se asocian a esta enfermedad neurológica.
    Mi dirección de mail profesional es: o.varela@cinteco.com.
    Espero sus noticias y le agradezco la confianza que deposita en nosotros, Dra Orlanda Varela

  12. tengo una tia minusvalida tiene 50 años es como un bebe y hace mucho tiempo ke no le daban ya los ataques de epilecsia pero de tres meses aki le han dado dos ¿ke se debe hacer cuendo le dan ? por saber que puede hacer mi madre

  13. Querida Ana:
    Lo primero que habría que hacer es tratar de averiguar por qué ha aumentado la frecuencia de los ataques.
    Para eso lo recomendable sería consultar cuanto antes con su médico de cabecera, él conoce sus enfermedades, los tratamientos que toma y desde cuándo y puede hacerle pruebas para comprobar si hay algún problema sobreañadido de salud que haya reactivado el foco epiléptico.
    A veces la causa es tan sencilla como que la paciente ha estado durmiendo peor por algún motivo (la epilepsia es un trastorno muy sensible a la pérdida de descanso nocturno) pero otras veces hay un medicamento que como efecto secundario estimula el foco o una infección, alguna alteración de los iones o del azúcar…
    En muchos casos estas causas se pueden tratar y no es necesario añadir tratamiento antiepiléptico, en otros, si la frecuencia de los ataques aumenta, será aconsejable empezar a tomar algún medicamento para las crisis.
    Mi recomendación fundamental es que consultéis con el médico de cabecera de tu tía, seguro que os va a ayudar con esta situación.
    Un saludo cordial,
    Dra. Orlanda Varela

  14. hola soy ecuatoriano ,tengo mi hermano mayor de 36 años desde los trece años tiene epilepsia pero en estos momentos esta en una fase que ya no no resiste los medicamentos
    pierde el conocimiento unos 8 dias mas o menos y empieza su mentalidad a disparatarse nesecito ayuda urgente por favor alguna persona especializada en este tema le pido ayuda somos una familia deseperada mi telefono 607966434 urgente

  15. El caso de tu hermano requiere de una atención médica urgente con una serie de pruebas sin las que no es posible emitir un juicio clínico. Se trata además de una situación que debería ser atendida por un neurólogo porque, aunque hayan aparecido síntomas mentales parece indudable que son el resultado de la falta de control de su epilepsia. Siento deciros que en este caso no puedo hacer otra cosa que recomendaros que cuando entre en uno de esos estados tan prolongados de crisis lo llevéis al hospital para que sea atendido por el servicio de Neurología de Urgencias. En caso de que dispongáis de un médico que le revisa habitualmente el tratamiento otra buena opción sería pedirle a este profesional que derive con un informe clínicio a vuestro hermano al hospital terciario más cercano (que podría estar lejos de vuestra casa pero que tendrá más medios que el consultorio donde lo atienden).
    Recibe un saludo afectuoso y todo nuestro ánimo para buscar una ayuda eficaz en un lugar donde puedan hacerle un electroencefalograma, una analítica para ver los niveles en sangre de su medicación y puede que un scanner craneal. Sin ellos, es peligroso dar ningún consejo,
    Dra Orlanda Varela

  16. «soy epileptico desde los 17 años ahora tengo 34 y tomo carbamazapina 400mg el problema es que mi novia esta embarazada quisiera saber si esto afecta al bebe.

  17. Tu pregunta pertenece al ámbito de la Neurología y mi especialidad es la Psiquiatría (por mucho que me interese el tema de los trastornos mentales en pacientes epilépticos, no soy especialista en Epilepsia). Sin embargo siempre es más fácil para un médico tener acceso a este tipo de información, así que me puse manos a la obra a repasar la bibliografía científica actual sobre carbamazepina y fertilidad/reproducción humana y éstos son los resultados:

    1) No hay evidencia de que cuando es el PADRE el que toma el fármaco, éste vaya a producir defectos congénitos en el feto. Es decir, no parece haber constatación de que sea una medicación teratogénica (que cause malformaciones fetales).
    2) En relación con la fertilidad o con la facilidad para engendrar he encontrado diversos artículos que señalan la posibilidad de una reducción de la fertilidad masculina por diversas causas relacionadas con la Carbamacepina:
    -Problemas de erección a consecuencia del impacto que el fármaco tiene sobre las hormonas sexuales.
    -Repercusiones del fármaco sobre la espermatogénesis (fabricación del esperma) y la movilidad de los espermatozoides.
    Esto no quiere decir que todos los pacientes que toman el fármaco vayan a tener dificultades sexuales ni que todo el esperma esté alterado por la medicación, sino que de aparecer estos trastornos una de las causas posibles es la toma de Carbamazepina.

    Espero que esta información aclare tus dudas y te envío nuestros mejores deseos para tu aventura de ser papá,
    Un saludo,
    Dra Orlanda Varela
    Psiquiatra de CINTECO

  18. Como directora de un centro donde pueden venir a alojarse clientes con depresiones, personas con cuadros postconsumo cocaina, etc. y dada mi formación en psicología humanista, me pregunto si hay una formación que sea ayudante de Psiquiatría, para mi, y en estos momentos, es importante entender a este tipo de clientes y asistir al Psiquiatra guía.
    Orlanda, GRACIAS anticipadas por su respuesta.

  19. Encontrar formación de calidad que relacione el consumo de drogas con variables de personalidad y otros problemas psíquicos no es fácil. Esta combinación recibe el nombre técnico de PATOLOGÍA DUAL y en general los cursos sobre el tema están enfocados a médicos y psicólogos. No sé cuál es tu profesión y eso es importante para buscar formación que no te resulte ni demasiado fácil ni excesivamente técnica, sino que tenga un enfoque práctico.
    Lo cierto es que has escrito a la persona adecuada porque es un tema que me entusiasma y en el que tengo experiencia, ya que trabajo como psiquiatra consultora de un centro penitenciario y veo todos los días a personas que han tenido o tienen problemas de consumo y además padecen algún problema psíquico (muchas veces asociado con el comienzo del abuso de la sustancia). El seminario que hacemos en CINTECO está destinado tanto a profesionales sanitarios como a orientadores, trabajadores sociales… es ameno y completo y creo que podría ofrecerte la información que buscas. Si te pica el gusanillo de saber más, sólo tienes que hacer clic en la sección de Seminarios de formación.
    Espero que resulte de tu interés,
    Un saludo,
    Dra Orlanda Varela

  20. ES UN INFORME REALMENTE INTERESANTE PARA LAS PERSONAS QUE NOS RELACIONAMOS CON PTES EPILEPTICOS, YA QUE EN MUCHOS CASOS NO PODEMOS ENTENDER SUS COMPORTAMIENTOS, MI UNICA PREGUNTA ANTE ESTE TEMA ES : ¿ CÓMO SE PUEDE TRATAR A UNA PERSONA EPILEPTICA QUE PRESENTA ANOMALIAS EN SU TRATO CON LOS DEMAS, ES UNA PERSONA QUE DE A POCO VA SIENDO CADA VEZ MAS AGRESIVA, MENTIROSA Y EN ALGUNOS CASOS AGRANDA SUS PROBLEMAS PARA CONSEGUIR MAS ATENCION A PESAR QUE MANIFIESTA QUE NO QUIERE A NADIE Y VIVE DESPRESTIGIANDO LA VIDA DE LOS DEMAS, MIENTRAS QUE PARA ESA PERSONA SU VIDA Y SUS LOGROS PROFESINALES SON MUCHO MAS IMPORTANTES QUE LOS DEMAS? ¿ CÓMO PUEDE HACER UNA PERSONA PARA AYUDAR A ESA PERSONA O BIEN ALEJARCE DE ESA PERSONA SI YA PROBOCA EN UNO UN CAOS.?

    GRACIAS, ESPERO SU RESPUESTA.

  21. Padecer una enfermedad crónica y que limita nuestra funcionalidad hace que las personas tendamos a adoptar roles de menor autonomía. Estos roles vienen muchas veces facilitados por la actitud de sobre-protección de nuestros seres queridos. En muchos casos estos pacietnes se acostumbran a recibir más atención cuando aparecen o empeoran los síntomas, lo que les lleva a veces a manifestar el malestar emocional a través de lo físico. Esto no es una simulación, no hay que confundirlo, sino una cierta incapacidad del enfermo para expresar las emociones negativas y solicitar ayuda/ apoyo de su entorno que le lleva a estados de ansiedad o conflictos interiores desencadenantes de síntomas físicos (crisis de ansiedad similares a las crisis epilépticas, dolores de cabeza, cansancio, dolores musculares u óseos, molestias gástricas…).
    Por otro lado, y sin que tenga que ver con la enfermedad epiléptica, me hablas de un modo de funcionamiento relacional en el que existe un cierto egocentrismo y dificultad para ponerse en el lugar del otro que podrían expresar una forma de ser, unos rasgos de personalidad. Como puedes suponer, la personalidad es algo estructural que nos define como individuos y que por lo general no se modifica tan fácilmente. Por mucho que nos hagan sufrir algunos rasgos de nuestro carácter o hagan sufrir a los que nos rodean, nos resulta muy complicado cambiar cómo somos.
    Lo máximo a lo que podemos aspirar, con suficiente tiempo de interacción y si tenemos una relación de influencia sobre el otro, es a que modifique comportamientos concretos, no a que se convierta en otra persona.
    Tu comentario es realmente interesante y nos daría para una larguísima conversación, pero espero que este breve apunte te resulte revelador,
    Un saludo afectuoso,
    Dra Orlanda Varela

  22. hola, mi novio hace 6 años toma medicamento para la epilepsia, pero por ordenes del doctor haceun año ha bajado las porciones para dejarlo por completo ya quelos ultimos cinco años no ha tenido ninguna molestia, pero me embaraze y perdimos al bebe a los tres meses, quisiera saber si el medicamento que tomo puede causar algun daño en sus espermas o en la reproduccion de otro feto, ya que deseamos un bebe. GRADECERIA MUUUCHOO! SU OPINION,

  23. Los abortos en el primer trimestre son muy comunes y en general se puede considerar un mecanismo de la naturaleza que selecciona muy precozmente los embarazos que tienen más probabilidades de ir bien. Son muchas las mujeres sanas que han tenido alguna pérdida de este tipo que los ginecólogos ni siquiera consideran necesario estudiar en profundidad.
    Lo más probable es que el aborto no haya tenido nada que ver con la toma de medicación de tu novio.
    Por otro lado, dado que el plan del médico es ir retirándolo y la medicación sólo afecta a la espermiogénesis durante el tiempo que se está tomando (no deja secuelas a este nivel después) podéis estar tranquilos.
    En mi respuesta al otro paciente que preguntaba sobre embarazo y toma de carbamacepina en el padre, me refería exclusivamente a este medicamento, hay muchos otros fármacos antiepilépticos que no tienen influencia conocida sobre la fertilidad masculina. Habría que preguntarle a su médico si el que él toma la tiene o no.
    ¡Suerte con vuestro próximo intento! y tratad de que vuestra primera pérdida no os estrese porque insisto en que es un fenómeno muy normal y que muchos médicos no consideran patológico sino parte de la selección que la naturaleza hace de los embriones más fuertes y sanos. Antes de la aparición de las ecografías y revisiones ginecológicas precoces durante la gestación, muchas mujeres ni se enteraban y lo interpretaban como una menstruación que se había retrasado.
    Un abrazo,
    Dra Orlanda Varela

  24. la felicito por la información que ha recabado de la epilepsia soy estudiante de trabajo social y estoy haciendo mi tésis de los problemas a las que se enfrenta una persona con epilepsia.
    Tengo un hermano de 24 años y lleva 9 años con epilepsia, los doctores hasta la fecha no han dado con un diagnóstico en cuanto a que origino su problema, ellos han dicho que es epilepsia criptogenica, devido a un golpe que tuvo de 1 año de edad y hasta los 15 años le resultaron las convulsiones. en este momento las convulsiones ya no las tiene solo son crisis de ausencia pero son diarias esas crisis, lleva un tratamiento médico, esta con médicamento psiquiátrico, y va a comenzar con terapia psicológica, ya que tiene cambios de humor muy drasticos. Doctora me gustaria obtener más informaión sobre este tipo de epilepsia y como tratarla. gracias.

  25. Gracias por tu comentario sobre mi trabajo. El tema es interesantísimo y no resulta complicado escribir sobre él. Me parece una materia realmente estimulante para una tesis y estoy segura de que estudiar sobre la problemática de los pacientes con epilepsia es muy necesario y te ayudará a comprender mejor la situación de tu hermano.
    Me comentas que los doctores han dicho sobre su problema que se trata de una epilepsia «criptogénica», lo que eso significa es que no han establecido la causa, ya que el término deriva de «cripto» (oculto, escondido) y «génico» (relativo al origen de algo). Por eso, aunque a veces hayan barajado la hipótesis de que se pueda tratar de la consecuencia de un trauamtismo infantil, no parece que hayan encontrado evidencia clara de eso porque si no la llamarían » epilepsia postraumática».
    Respecto al tipo de crisis que tiene tu hermano ahora que está medicado, lo ideal sería que te respondiese un especialista en epilepsia, es decir, un Neurólogo. Aunque mi especialidad no es la Neurología sino la Psiquiatría y mi interés se dirige más a las dificultades psiquiátricas que pueden aparecer en los pacientes que sufren epilepsia, te diré que no es infrecuente que con el tratamiento farmacológico las crisis se «suavicen» adquiriendo formas de menor «gravedad» como las ausencias, en las que la persona no pierde el tono postural (no se cae al suelo), ni en control de esfínteres (no se orina), ni convulsiona.
    Sobre las ausencias y otros tipos de epilepsia puedes encontrar información seria y bien descrita en las siguientes páginas web:
    http://www.epilepsia.org
    http://www.epilepsiahoy.com
    http://www.ligaepilepsia.cl
    Un abrazo y gracias de nuevo por tu comentario,
    Dra Orlanda Varela
    Especialista en Psiquiatría de CINTECO

  26. Tengo 45 años desde los 14 años he tenido epilepsia me la han controlado mal, ademas de que es farmacorresistente. Nunca he tenido novio ni relaciónes sexuales, pues por quererme igualar a los demás no me he fijado si alguien se ha acercado a mí, además de que nunca se me ha antojado tener relaciónes sexuales con nadie. Me despidieron de mi trabajo desde el 2006 después de un accidente de trabajo. Al reflexionar y por diferentes cosas que me pasaron a lo largo de mi trabajo (12 años) me doy cuenta que mi jefe quería ligarme. Desde hace unos días pienso mucho en el y me gustaría tener relaciónes con el. Ademas de que por las noches tengo muchas ganas de masturbarme. ¿ Que me está pasando ?. ¿ Soy hiposexual ?

  27. Estimada Candy,
    La sexualidad es una función fisiológica muy compleja y que está influída por muchos factores.

    En general, y de forma especial en las mujeres, la sexualidad no despierta de forma abstracta sino a raiz de nuestra relación con personas especiales que por misteriosas razones nos estimulan. Son esas personas, que aparecen en un momento dado y no en otro, las que activan nuestra fantasía, envían mensajes de sensualidad a nuestros sentidos y nos hacen sentir «sexualmente activas». Estás viviendo un despertar que te hace reflexionar, ¿por qué ahora? y también plantearte el motivo por el cual no habías sentido así antes, si es que algo iba mal (de ahí que preguntes «¿soy hiposexual?»).

    En tu caso no debemos olvidar la influencia de tu enfermedad en la sexualidad. Más de 1/3 de las mujeres epilépticas describen algún tipo de alteración en su actividad sexual.
    La epilepsia puede influir en la sexualidad de las personas que la padecen por varios mecanismos:
    Físicos: la propia actividad eléctrica del cerebro puede alterar factores neurológicos y hormonales relacionados con el apetito sexual, la respuesta fisiológica durante el sexo o incluso el orgasmo.
    Psicológico: como tú muy bien describías, muchas personas con este problema se retraen o se aíslan o simplemente no se lo plantean por problemas de autoestima, de ansiedad o a veces incluso de miedo a desencadenar las crisis con la actividad sexual.
    Farmacológico: son muchos los fármacos antiepilépticos que tienen efectos secundarios sexuales: reducción del apetito o deseo sexual, dificultades para alcanzar el orgasmo o problemas de eyaculación. Es importante comentar con tu médico la posible influencia de los tratamientos que tomas en este area. A veces un simple cambio de medicación (ojo, siempre supervisado, ya sabes la importancia de tomar a raja tabla el tratamiento) puede desencadenar un verdadero «despertar erótico».

    En todo caso, no achaques tu inapetencia o inactividad previa a factores de tu personalidad únicamente, has de tener en cuenta la enfermedad, los fármacos y también el tipo de vida social que has llevado y hasta qué punto facilita o no que conozcas a esas personas especiales capaces de encender la llama erótica.

    Un saludo afectuoso,
    Dra Orlanda Varela

  28. La felicito doctora, pocas personas tienen la sensibilidad, y, la facilidad de exponer las cosas con tanta claridad.
    Las personas que como yo, padecen epilépsia pos-traumática, cada dia estamos más asustadas, y, menos dispuestas a que los médicos nos sobremediquen sin estar seguros de nada. Gracias por su ayuda

  29. tengo 40 años hace 6 me diagnosticaron epilepsia del lobulo temporal izquierdo, es posible tenerla sin presentar convulsiones? me dieron tx. a base de carbamazepina y balproato de magnesio? diazepam y otros medicamentos q no recuerdo, solo lo tome por unos meses ya q me embaraze. Tiendo a deprimirme muchisimo al grado de intentar suicidarme, mi personalidad es muy parecida a todo lo q ud, menciona. A mi me trato solo un psiquiatra y una psicologa ya q el neurologo no encontro nada en la tomografia y en el electro si salio algo y por eso me remitio con el psiquiatra y el me dio el tratamiento. Me dio de alta con cita abierta pero ya no volvi porq no cuento con servicio medico. En la actualidad siento q todo se me esta asentuando y no puedo controlar mis crisis emocionales. Que debo hacer? estoy desesperada por q tengo una hija de solo 5 años y mi pareja no me entiende casi me dice q esoy loca. Mi familia no le dio importancia al padecimiento. Orienteme por favor. Sera verdad q tengo esta enfermedad?

  30. Querida Cecilia

    La epilepsia del lóbulo temporal tiene con frecuencia manifestaciones de tipo emocional y afectivo y sí, habitualmente las crisis no tienen convulsiones (movimientos involuntarios de los miembros durante la pérdida de consciencia). En España el especialista que trata este tipo de trastorno es el neurólogo, no el psiquiatra, aunque pueden colaborar ambos cuando aparecen complicaciones como la depresión.

    La prioridad ahora mismo sería tratar la epilepsia con el neurólogo, es posible que una sola consulta sea suficiente para que el médico le administre un tratamiento apropiado, porque ya conoce su caso. Yo volvería al mismo especialista.

    Con respecto al tratamiento de la depresión, éste es más sencillo y bastaría un médico generalista, de familia, que tenga en cuenta que los antidepresivos son levemente epileptógenos (pueden aumentar la frecuencia de las crisis) y escoja un fármaco apropiado.

    Si quiere, puede llevarle impresa esta respuesta para ayudarle a que comprenda mejor su situación. Yo recomendaría, en caso de que los síntomas depresivos no mejoren al tratar de nuevo la epilepsia (carbamacepina y diazepam pueden ser buenas opciones para aliviar el problema neurológico), instaurar tratamiento con Sertralina (comenzar por dosis bajas y llegar paulatinamente a 75 o 100mg/día). Es importante tener en cuenta que el orden de tratamiento es ése:

    1º Tratar la epilepsia

    2º Tratar la depresión

    La razón es que con mucha frecuencia al tratar la primera, mejora la segunda y también que el tratamiento antidepresivo sin adecuada cobertura farmacológica antiepiléptica podría empeorar el problema neurológico.

    No me cabe la menor duda de que con ayuda médica se va a encontrar muchìsimo mejor y parte de ese desajuste emocional que le lleva a sentirse incomprendida desaparecerá por completo permitiéndole sentirse dueña de sus sentimientos de nuevo

    Esperando haber sido de ayuda, se despide atentamente,

    Dra Orlanda Varela

  31. Hola, soy psiquiatra, electroencefalografista , que gusto encontrar tu sitio, en mi consulta del hospital donde laboro me encargo de todos los pacientes epilepticos con, entre otros considerados «organicos, » especialemtne en epilepsias siempre estyoy a la busqueda de mas informacion por lo que fue muy grato para mi entontrar tus comentarios y consejos a las personas que te escriben, aademas de tu articulo, dentro de la materia de psicopatologia que inpartoa residentes de psiquiatria tratoa de actualizarme lo mas posible pra poder enseñarles sobre este tema en el que aun f alta mucha informacion a paciente y profesionales de la salud metnal, gracas, cloria elizabeht.

  32. Hola, gusto en saludarla doctora, al igual que la mayoria de las personas que llegamos a este sitio padezco de epilepsia, mi problema comenzo hace aproximadamente 3 años y medio, tengo 26 años, a los 18 me diagnosticaron ansiedad depresiva, me han dado varios medicamentos, se comenzo con medicamentos leves, hasta llegar a prozac, el cual me afecto de sobremanera, cambie de psiquiatra y dijo que ese medicamento era muy fuerte para mi, por lo que me lo cambió por wellbutrin…quede embarazada y suspendi el tratamiento, me case, al nacer mi pequeña me dio depresion postparto y aun despues de 7 u 8 meses la depresión seguia, las cosas con el padre de mi hija no funcionaron y llegamos a la separacion y divorcio,,, a las 2 semanas de la separacion fue cuando presencie la primer convulsión, al momento como no sabia que pasaba llegue a pensar que iba a morir, por lo que mi forma de ver la vida cambio, trataba de estar mas con mi hija para no deprimirme, al ser un ataque aislado no hizo caso el medico, a los 3 meses me dio otro ataque, fue cuando me comenzaron a tratar, a los 6 meses tontamente deje el tratamiento pensando que ya me ecnontraba mejor, por lo que nuevamente me dio una convulsion, volvi con el medicamento… actualmente tomo valproato de sodio de 600mg, hace un año me bajaron la dosis a la de 200mg y me dio otra convulsion, asi que volvimos con los 600mg, junto con venlafaxina para la ansiedad y clonazapam para cuando no pueda dormir; aunque ya llevo mas de un año sin una convulsion total, pero casi a diario padezco de convulsiones parciales, me han echo estudios y no tengo ningun problema, por lo que dicen que es por el estres… leyendo esto, vi que dice que algunos antidepresivos pueden causar convulsiones… mi pregunta es, ¿pudo haberme dado epilepsia por tantos medicamentos que he tomado? ¿cree que sea curable? ¿algun dia podre dejar de tomar medicamentos? le pregunto esto a ested, porque solamente tengo seguro y me citan con el psiquiatra cada año y no resuelven dudas, vivimos mi hija y yo en casa de mis padres a causa de mi padecimiento y temo no ser capaz de vivir independientemente con ella, ademas que los medicamentos a la larga pueden causar problemas en riñones o algo asi y no quisiera que mi hija pase por todo eso, ademas no entiendo porque aparecieron asi, de pronto, ni porque los estudios no rebelan nada, ojala pudiera resolver mis dudad doctora, en verdad quisiera terminar con todo esto, no quisiera que mi pequeña pudiera presenciar un ataque mio nuevamente. Gracias por darnos la oportunidad de comentar nuestros casos y compartirlod con alguien mas. Yadi

  33. Estimada Yadi,
    Comprendo perfectamente tus preocupaciones. Casi todos los pacientes que sufren epilepsia se preguntan por qué les sucede y si tiene que ver con alguna causa concreta (accidentes, medicaciones, tóxicos…). Otra gran preocupación es la toma de medicación, tanto por lo duro que se hace psicológicamente saber que uno tiene que tomarla para toda la vida como por los miedos con respecto a que cause efectos secundarios. Además está el tema de la combinación de depresión y fármacos antidepresivos con el trastorno epiléptico.
    Trataré de resolver las dudas más importantes y sobretodo darte alternativas el relación con el tratamiento antidepresivo.
    Lo primero que es necesario aclarar es que LOS ANTIDEPRESIVOS NO CAUSAN EPILEPSIA. Debes estar totalmente segura de que la epilepsia no apareció por tomar medicamentos para la depresión. Los antidepresivos pueden aumentar la actividad de un foco epileptógeno que ya existía pero nunca ocasionarlo. Sin embargo, dentro de los antidepresivos hay distintos tipos y existen fármacos más seguros que otros.
    La medicación antiepiléptica NO SE DEBE ABANDONAR O DISMINUIR NUNCA SALVO INDICACIÓN DEL MÉDICO. En general se trata de tratamientos de muy larga duración o incluso de por vida y por difícil que sea psicológicamente asumir ésto es muy importante hacerlo. Muchos otros pacientes necesitan medicarse siempre: hipertensos, diabéticos… A veces el sufrimiento que nos causa esta idea tiene que ver con el significado que damos a la medicación. Es preferible asociar pensamientos positivos: esta pastilla hace desaparecer el problema, la medicina me permite hacer vida normal sin preocuparme del riesgo de que aparezca una crisis… que interpretarlo como una carga que debemos llevar para toda la vida o un «veneno» que puede dañar nuestro organismo. Por supuesto, todos los medicamentos tienen efectos secundarios, pero bien indicados y supervisados por el médico casi siempre ofrecen muchas más ventajas que inconvenientes. Está claro que puede ser latoso tener que tomarlo a diario y que sería mejor no necesitarlo, pero la sugestión tiene tanto poder que merece la pena pensar más en lo que nos aportan, en cómo sería nuestra vida si no dispusiéramos del tratamiento.

    Bien, pues aclarados estos puntos básicos, me gustaría darte algunos consejos prácticos más específicos de tu caso:

    1) No conviene mantener el tratamiento antidepresivo de por vida a no ser que existan motivos. A veces un médico nos prescibe un antidepresivo y luego nadie se atreve a quitarlo, pero merece la pena valorar si realmente es necesario. Si no has tenido ningún síntoma depresivo desde hace más de un año, quizás, siempre bajo supervisión médica, sería el momento de preguntarse si hay algún otro motivo por el que mantener el tratamiento (a veces algunos antidepresivos se usan para tratar la ansiedad o la obsesividad) y si no lo hay, ir reduciendo paulatinamente la medicación. Para tomar esta decisión y que te indiquen cómo hacer la retirada no es necesario que consultes con un psiquiatra, hoy día los médicos de familia están perfectamente capacitados para diagnosticar y tratar la depresión. Retirar el antidepresivo NO CURARÁ LA EPILEPSIA, pero podría mejorarla (disminuir la frecuencia o la intensidad de las crisis).

    2) En caso de que seguir a tratamiento antidepresivo, en mi opinión sería conveniente cambiar de medicación buscando otra que sea aún menos epileptógena. En mi consulta utilizo mucho la Sertralina un fármaco genérico que está disponible en prácticamente todos los rincones del mundo. Muchos estudios avalan su uso en epilepsia y tengo muy buena experiencia con ella. De nuevo, sería conveniente que la prescribiese un médico y te indicase cómo empezar a tomarla puesto que se debe instaurar paulatinamente.

    En resumen, trata de continuar con tu vida adaptándote lo mejor posible a la idea de que tienes este problema de salud pero que no tiene por qué cambiar tu vida mientras te cuides bien. Tienes la «suerte» de tener un tipo de epilepsia que parece que se está controlando bien con un sólo fármaco y mientras sea así sólo tienes que valerte de él y de otros cuidados (dormir tus horas, evitar los tóxicos…) para evitar las crisis. No es fácil, lo sé, pero tampoco imposible.
    Te deseo toda la fuerza y el ánimo necesarios para conseguirlo.
    Un saludo cordial,
    Dra Orlanda Varela

  34. Hola. Mi hija manifiesta que desde los diez años, tiene ideas suicidas, pero no es hasta los 15 que hace un intento suicida. Le diagnosticaro epilepsia del lóbulo temporal, la cual ha sido dificil de tratar, ha sido hospitalizada el pasado año una y un año despues otra; por intentos suicidas. Actualmente esta tomando Inveda, lexapro y tegretol, pero observo que esto no esta surtiendo efecto con las ideas, ya que me manifiesta que las tiene todos los días. Ya pensaron en realizrle el TEC, visite un neurologo y el me dice que está muy chiquita, y que con esta epilepsia, que no convulsiona, a un futuro, puede empezar a convulsionar. Mi pregunta es si es conveniente el TEC, en pacientes con esta clase de epilepsia y mi hija cuenta con 16 años.
    Gracias por su atención.

    • Desafortunadamente no puedo, siendo prudente, darte una respuesta clara sobre si aplicar Terapia Electroconvulsiva (TEC) en el caso de tu hija es una buena opción terapéutica o no. Es necesario valorar muchos aspectos de los que no tengo información para saber si está indicado este tratamiento.
      Sin embargo, sí puedo intentar darte datos generales con respecto al tipo de tratamiento que te proponen y en relación con el riesgo de suicidio en niños y adolescentes que (no siendo específicos de vuestro caso) pueden añadir información útil para la toma de la decisión.
      Lo primero que habría que decir es que el electroshock (o TEC) es un tratamiento muy seguro que se hace bajo anestesia general, dura tan sólo unos minutos (5-10 mins) y no implica riesgos importantes para la salud siempre que esté bien indicado (es decir, siempre y cuando se use para tratar trastornos para los que sea eficaz y en pacientes en los que no existan factores de riesgo añadidos).
      También es importante aclarar que hay muchos motivos por los que un menor puede decir que desea morirse o incluso llegar a autolesionarse. No siempre se trata de niños o adolescentes que sufren una grave depresión. Circunstancias como conflictos familiares, aislamiento social o abusos pueden llevar a un menor a sentir angustia o desesperanza sin que manifieste otros síntomas depresivos. Así mismo, la conducta autolesiva causa en el entorno una gran conmoción y este efecto puede ser también un factor que perpetúe la conducta como medio de llamar la atención o de pedir ayuda. No todos los pacientes que realizan intentos de suicidio o gestos suicidas (comportamientos autolesivos de baja letalidad y alta probabilidad de rescate) padecen un cuadro depresivo. La desesperación, la rabia o la angustia pueden estar detrás de estas conductas.

      Dicho esto, la TEC está indicada en depresiones graves que no responden al tratamiento farmacológico con o sin ideas suicidas. Para indicar este tratamiento, por tanto, hay que estar seguro de que la menor está deprimida (tiene otros síntomas de depresión grave como pérdida de apetito, problemas de sueño, tristeza continua, falta de interés en actividades de las que antes disfrutaba, tendencia al aislamiento social, cansancio físico con falta de energía…) y se debe haber prescrito al menos dos fármacos antidepresivos durante al menos dos meses seguidos a dosis máximas sin eficacia. En caso de cumplirse estos criterios, el TEC podría ser una opción útil.

      Espero que la información que te brindo sea de utilidad,
      Un saludo cordial,
      Dra. Orlanda Varela

  35. muy agradecido por el comentario sobre mi paciente de 17 años con cuadro epiléptico,, los cuadros han desaparecido por la administración de epileptógenos, suspenndidos en la actualidad, al parecer sin dejar huella visible ni en electroencefalograma, aunquepersisten las cefaleas tipo migrañoso que agravan en estados de ansiedad, le agradezco infinitamente la orientación

  36. sufro de epilepsia desde muy niño, ya tengo 47 años, estoy en tratamiento neurologico y psiquiatrico, pero resulta que ahora me estan considerando como loco, pues tuve dos intentos de suicidio, me peleo con los medicos, le reclamo al neurologo, del por que no puede dar con mi mal, ahora quieren sacarme un electro encefalograma con convulsion provocada, pero no me creen que tengo convulsiones parciales que no se notanm pero yo lo siento en mi pierna izquierda, muchas veces me dicen que me hago y eso me da colera, a veces discuto severamente con los medicos y les grito, sino me comprenden trato de romper las mesas y las computadoras, tal vez tenga usted algo que decirme….me estoy cansando de esta vida. gracias

  37. cabe añadir que mi tratamiento consiste en acido valproico, clonazepam, haloperidol y fluxentina, es cierto que las convulsiones generalizadas se me vienen cada tres meses es decir de tres a cuastro veces al año, pero las parciales en la pierna izquierda es casi todos los dias…..soy profesor de aula y me preocupa si debo seguir en aula con alumnos o debo cam,biarme a otras actrividades.

    • La enfermedad nos pone muchas veces en situaciones en las que sentimos mucha impotencia  y para las que los médicos no siempre tienen una respuesta o una solución radical de tipo curativo.

      Sin embargo, nuestras reacciones de frustración o de rabia no mejoran las posibilidades de alcanzar un diagnóstico y tratamiento eficaces porque deterioran la relación médico-paciente.

      Si ha perdido la confianza en su médico y tiene posibilidades de cambiar de profesional, hágalo. Si no es así y por desgracia no existen alternativas, trate de verlo de esta manera:

      El médico tiene a su disposición un número limitado de pruebas diagnósticas y de tratamientos, no siempre es posible que con esos medios se llegue a una respuesta infalible, pero la eficacia y fiabilidad de ambos aumentará si paciente y médico colaboran. Sería importante que usted partiese de una hipótesis básica: no puede saber si las molestias de la pierna son crisis parciales o una alteración de otra naturaleza (por ejemplo, una neuropatía, que afecta a las ramas nerviosas y no al cerebro). El médico no le está diciendo que finje, sólo está diciendo que no está seguro de que sean crisis parciales. No insista en darle un diagnóstico, insista en que él se lo dé. Por lo que usted cuenta, el doctor está intentando averiguar si hay una actividad cerebral que se corresponda con el síntoma a través de la provocación durante el electroencefalograma. Si el resultado fuese que no hay actividad congruente con las molestias de la pierna, no es ninguna derrota, simplemente significa que el problema no está ahí. PERO EL SÍNTOMA ES REAL. Usted lo sabe mejor que nadie, y de ahí su frustración.

      Con respecto a la actividad laboral, nadie mejor que usted para valorar cuánto interfiere la enfermedad en su día a día, la motivación que siente para continuar en el ejercicio a pesar de las molestias y las posibilidades reales de ejercer en un puesto distinto así como las ventajas y desventajas de hacerlo. No es tanto una cuestión puramente médica puesto que con 3-4 crisis generalizadas al año la mayoría de los pacientes epilépticos se mantienen activos. 

  38. Hola estoy interesada en sus cnocimientos y quisiera que me ayudara a encontrar una respuesta a mi problema. tengo un novio que es sexualmente muy activo casi diria adicto al sexo, despues de terminar cada acto le viene convulsiones y una vez se llego a orinar 3 veces , me gustaria saber ante que caso estoy muchas gracias por su atencion

    • Desafortunadamente no puedo darle una respuesta a su pregunta. No soy especialista en Neurología sino en Psiquiatría y creo que una dificultad tan específica debería ser consultado con un neurólogo. La hipersexualidad se ha descrito como un síntoma epiléptico pero sería conveniente comprobar si se producen crisis postcoitales y si éstas están relacionadas sólamente con la actividad sexual o aparecen también si el paciente hiperventila (respira acelerada y superficialmente) independientemente de la excitación erótica. Por este motivo, le recomiendo que acuda a consulta Neurológica para que puedan estudiar su caso.

  39. mi esposo tiene 56 años y es epilectico de hace mas o menos un año para hoy no puede lograr una ereccion y los medicamentos que esta tomando son accido valproico de 250 4 por dia y fenobarbital 1 de 100 por dia por favor ayudeme gracias

    • Las disfunciones eréctiles en pacientes con epilepsia son frecuentes, especialmente si el tipo de epilepsia es parcial y afecta al lóbulo temporal (una región del cerebro). En estos casos la frecuencia de los problemas de erección varía entre el 14% y el 66%) y pueden ser debidos tanto a la propia enfermedad epiléptica que altera los mecanismos cerebrales que permiten que la función sexual funcione, como a factores psicológicos (la depresión es frecuente entre pacientes que sufren esta enfermedad) o farmacológicos (los barbitúricos como el fenobarbital y otros medicamentos antiepilépticos podrían ser la causa).
      Es conveniente que su médico conozca la situación para que valore qué probabilidad hay de que la medicación sea la causa del problema (no todos los pacientes que toman fármacos antiepilépticos tienen problemas sexuales y no todos los medicamentos tienen la misma probabilidad de causarlos) y determine si un cambio de fármacos podría ayudar a solucionar esta dificultad. Si tienen oportunidad de hacerlo consulten el tema con un especialista en Neurología puesto que tendrá una información mucho más amplia y específica sobre esta cuestión.
      En todo caso, no retire de ningún modo sin supervisión médica los antiepilépticos ya que, como probablemente, sabrá, estaría en una situación de importante riesgo de padecer crisis severas.
      Un saludo cordial,
      Dra Orlanda Varela

  40. Soy epileptica hace 22 años y en ocasiones tengo que ser el centro de la actividad o tengo que hacerme sentir, si no lo soy no me siento bien, me gusta bailar, cantar y conversar pero si bailo o canto tiene que ser donde todos me vean, me gusta todo lo exentrico. Casi siempre tengo la razón cuando converso con mi esposo, el es mucho más calmado que yo es estudiante de 5to año de medicina y se ha dedicado a estudiar mi enfermedad, cuando dio la especialidad de psiquiatría me comentó que ahora me entendía mucho más que un día me iba a decir porque yo tengo esas características, algo que no me ha dicho y me gustaría saber…… juraria que es por mi enfermedad. Yo solo dejo de ser activa cuando me da la crisis epileptica.

    • Estimada paciente:
      Son muy infrecuentes los rasgos de personalidad que se puedan relacionar directamente con el trastorno cerebral que causa la epilepsia: De hecho sólo cuando la lesión o el foco epiléptico que produce la actividad eléctrica anormal se encuentra en la zona temporal y afecta a la parte del cerebro que gestiona la regulación emocional se ha descrito un tipo especial de personalidad.
      Sin embargo, no cabe duda que el hecho de padecer una enfermedad que con frecuencia acompaña al paciente desde muy temprano imprime carácter. En el caso de la epilepsia, las familias tienden a sobreproteger y prestar una atención especial a su hijo epiléptico que puede influir en la configuración de su personalidad, habituarle a ser el centro de atención y a observar con más celo cualquier signo físico que pueda anticipar la aparición de una crisis.
      Dicho esto, es importante tener en cuenta que todos, independientemente de que padezcamos o no una enfermedad crónica y de la actitud que nuestra familia haya tenido con respecto a ella, nacemos con un temperamento determinado y construimos con las experiencias de la vida una personalidad. Conocernos a nosotros mismos y experimentar las consecuencias negativas de nuestros rasgos más disfuncionales nos ayuda a ir limando aquellos aspectos de nuestro carácter que no nos agradan o que nos dan problemas. Tenemos el poder de cambiar, aprovechémoslo.
      Un saludo cordial,
      Dra Orlanda Varela

  41. Hola Doc. yo tuve un brote psicotico, luego de mi internacion, me diagnosticaron transtorno bipolar tipo 1 eufórico. Pasado un tiempo cambio de siquiatra y me envía a hacerme un rmn y descubren un quiste en el lobulo temporal ezquierdo. Entonces me envian a hacerme un eeg, y en el informe encuentran una evidencia de desorganizacion discreta del trazado, sin signos directos de actividad comicial.
    A lo que voy es que antes que me pace todo esto hice cosas que no me acuerdo, entre ella hablando con mi novia deducimos que tu convulsiones, el tema es que ahora estoy tomando quetiapina y litio, la verdad es que no quiero tomarlas mas, los días que no la tomo al otro día me siento mucho mejor de animo.
    Otra cosa que quiero saber es si esto pude ver sido disparado por otra cosa que tuve como un pizamiento lumbar que tuve 1 semana antes del brote.

    • Hola,
      La decisión de abandonar la medicación en el caso de haber sufrido un problema tan grave como un brote psicótico, tanto si éste fue de naturaleza epiléptica como si se trató de un episodio de trastorno bipolar es extremadamente delicada. Tanto, que te insistiría mucho en que sólo tu médico puede ayudarte a tomar esta decisión de forma acertada. En general, después de un brote psicótico no se debe retirar la medicación hasta pasados al menos 6 meses-1 año de estabilidad. Pero son necesarios muchos datos más para poder darte una indicación y la valoración de cuándo es el momento para comenzar a reducir los fármacos es larga y requiere con frecuencia ver al paciente cara a cara, hablar con algún familiar, valorar cómo ha evolucionado el ánimo en los últimos meses, evaluar los efectos secundarios cuidadosamente…
      Cuando queremos dejar un tratamiento farmacológico, con frecuencia deseamos librarnos de los efectos negativos que la medicación tiene. Sí te sugeriría que hablases claramente con tu médico de los inconvenientes que está teniendo el tratamiento y que si el doctor te indica que no es posible retirar el fármaco, sugieras la posibilidad de ajustar la dosis para ver si se reducen las molestias. Muchos medicamentos, el litio es un ejemplo, pueden causar problemas serios si se retiran bruscamente y la disminución de las dosis ha de ser, en consecuencia muy paulatina.
      Siento no poder darte una información más específica.
      Recibe un saludo cordial,
      Dra Orlanda Varela

Cinteco en los medios

abc
cope
el_confidencial
el_mundo
el_pais
es_radio
la_vanguardia
mia
tve

Contacto

Pza. del Marqués de Salamanca nº 10, bajo dcha. 28006 Madrid
Tel. 91 431 21 45
Fax 91 575 40 07