La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino localizada justo debajo de la vejiga y delante del recto. Su tamaño es como el de una nuez y rodea una parte de la uretra. Tiene 2 funciones:
1) Elabora un líquido que forma parte del semen.
2) Oclusión de la uretra durante la erección.
Dicha glándula va aumentando su tamaño según el varón se va haciendo mayor, lo que no constituye, a priori, ningún tipo de problemática. . Un aumento de tamaño desmesurado e irregular suele ser indicativo de la existencia del cáncer. De ahí que cada vez se recomiende que el hombre haga un seguimiento periódico del estado de la próstata sobre todo a partir de los 45-50 años.
La aparición del cáncer de próstata se detecta a partir de un aumento de las índices PSA de una analítica normal y mediante la exploración rectal que realiza el urólogo.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN ESPAÑA.
El cáncer de próstata es el tercer tumor más frecuente en varones españoles y la tercera causa de muerte por cáncer. Su incidencia aumenta con la edad. Un 90% de casos se diagnostican en mayores de 65 años. La etiología es poco conocida relacionándose con exposiciones ambientales, estilos de vida, antecedentes familiares y factores genéticos. En el año 2002 la tasa de mortalidad (situada entre las más bajas de Europa) fue de 21,5 casos por 100.000 habitantes. La tendencia de mortalidad ha ido en aumento hasta 1998, año en el que empieza a disminuir en relación con mejoras en el diagnóstico y tratamiento. La tasa de incidencia de 45,33 por 100.000 habitantes, también se encontraba entre las más bajas de Europa.
La incidencia anual de cáncer de próstata ha aumentado en todos los registros españoles debido a mejoras en el tratamiento de los mismos, pero también, al desarrollo de las pruebas diagnósticas, que han condicionado una mejor supervivencia desde principios de los 90 (86% al año del diagnóstico y 65,5% a los cinco años) comparable a la de otros países de nuestro entorno. Es necesario ampliar el sistema de registro de cáncer para conocer su incidencia y prevalencia, evaluar la supervivencia y la eficacia de los programas de detección precoz y mejorar en el conocimiento de los factores de riesgo.
Los tratamientos que se han mostrado más eficaces en el tratamiento del cáncer son:
– Prostatectomía. Operación quirúrgica que estirpa total o parcialmente la próstata en la que ha aparecido el cáncer.
– Radioterapia. Para controlar el crecimiento o desarrollo del cáncer
– Tratamiento hormonal paliativo. Estos tratamientos farmacológicos pretenden paliar las consecuencias que producen los anteriores y que básicamente se centran en la consecución y mantenimiento de la erección.
¿Cuáles son las consecuencias más frecuentes de la existencia del cáncer de próstata en los varones?
¿Cuáles son las consecuencias más frecuentes de la existencia del cancer de próstata en varones?
En su vida habitual:
- Necesidad de orinar frecuentemente.
- Dificultad para comenzar la micción o detenerla.
- Incapacidad para orinar.
- Interrupción del flujo de orina o débil.
- Micción dolorosa.
En su vida sexual de manera esporádica y gradual:
- Cuando un hombre está excitado sexualmente fluye más sangre por los vasos sanguíneos del pene lo que produce un alargamiento al tiempo que una mayor dureza en el pene (erección). El crecimiento gradual de la próstata y la aparición del cáncer pueden afectar a algunos nervios que tiene relación con la mecánica de la erección por lo que pueden aparecer dificultades en la consecución o mantenimiento de la misma.
- Algunos tratamientos para el cáncer pueden afectar al mecanismo de la erección
- La eyaculación puede producir sensaciones molestas e incluso dolorosas.
- El deseo sexual se ve afectado. Al tener dificultades con la erección, al sentirse inseguros en cuanto a su ejecución sexual el hombre puede perder deseo o interés por las relaciones sexuales (que de alguna manera ya no surgen tan espontáneamente como anteriormente)-
- En algunos momentos del tratamiento puede aparecer algo de sangre en el semen o en la orina
- Es importante tener en cuanta que en todos los casos se pueden mantener relaciones sexuales.
¿Cuándo interviene el Psicólogo?
La intervención del Psicólogo clínico se plantea principalmente en dos momentos fundamentales:
- Al conocer la noticia de la existencia del cáncer
- Posterior al tratamiento médico-quirúrgico que se haya realizado.
1. En un primer momento. Al conocer la noticia
El impacto ante la aparición del cáncer de próstata gira en torno a las siguientes emociones:
Miedo, incertidumbre ante la palabra “cáncer”. La persona se enfrenta a una enfermedad que, aunque actualmente ha dejado de ser sinónimo de muerte, sigue teniendo una connotación de gravedad, de dificultad de curación, de intranquilidad por un futuro de incertidumbre en el que se tiene que empezar a “ocupar” de su estado de salud mediante la realización de controles periódicos, y la comprobación de sus resultados.
Vejez, dada la incidencia en la población de más de 60 años, son muchos los varones que han estado desarrollando sus actividades del día a día de manera absolutamente normal, sintiéndose en plena forma, sin ser consciente del paso de los años. Pues bien, al recibir la noticia de manera tan inesperada se enfrentan a la realidad de los años que tienen. Es frecuente que ante dicho impacto, empiecen a hacerse unos planteamientos un tanto fatalistas sobre el futuro, el tipo de vida que van a poder llevar, la sensación de que la vida o lo bueno se acaba, en definitiva de “perdida de calidad de vida”
Impotencia, para muchas personas le enfermedad es sinónimo de “dejar de funcionar sexualmente”, “ya se ha acabado mi vida sexual”, “ no son tan varón y vigoroso como antes”. Dependiendo del valor y la importancia que la sexualidad activa tenga para el hombre (y su pareja) la decepción y el desasosiego van a tener más o menos relevancia. Sentimientos de infravaloración personal y pérdida de autoestima son muy frecuentes.
La mayor parte de los hombres tienen dificultades para ahondar en estos sentimientos ya que se sienten muy vulnerables en relación a si mismos e incluso a su propia hombría. Es importante recibir el apoyo suficiente.
¿En qué aspectos se centra la intervención psicológica en este momento?
- Entrenamiento en estrategias de enfrentamiento ante la enfermedad como tal.
- Información sobre los aspectos más generales de la enfermedad (en colaboración con el urólogo)
- Estrategias para en manejo de la ansiedad y el estrés ante la enfermedad, ante las pruebas, ante la información que se va recogiendo, etc.
- Proceso de toma de decisión en lo referente a la comunicación tanto a la pareja como al entorno familiar o social. Entrenamiento en comunicación para poderlo abordar.
- Terapia de pareja si fuera necesario ya que la colaboración y apoyo de la pareja van a ser elementos muy importantes en todo el proceso de la enfermedad. La enfermedad también repercute en la pareja que puede ver amenazada su estabilidad emocional y de pareja.
- Evaluar y modificar las creencias erróneas y expectativas que aparecen en relación al cáncer, en relación al impacto en el funcionamiento sexual y a los cambios de vida en general.
- Posterior al tratamiento médico-quirúrgico que se haya realizado, incluso al mismo tiempo que se está realizando la recuperación física, la intervención psicológica resulta muy importante.
Los elementos fundamentales que dicha intervención debe cubrir son:
A) El seguimiento del control medico que se haya establecido. Es muy frecuente que una vez comprobada la desaparición de cualquier rastro del cáncer, la persona se relaje y vaya dejando de seguir las prescripciones facultativas. Por ejemplo, es nuestra experiencia que los ejercicios pélvicos para el control de la micción se dejen de practicar demasiado pronto, el varón se olvida con mucha frecuencia de llevarlos a cabo.
Además se trabajan hábitos de salud saludables como dejar de fumar, controlar la ingesta de alcohol, hacer algún tipo de ejercicio físico, tratar de disminuir el nivel de estrés y fatiga, llevar una dieta sana y equilibrada, etc.
B) El tiempo que va a tardar en recuperar la consecución de la erección depende de:
- El tipo de intervención quirúrgica realizada.
- Si anteriormente a la intervención se lograban erecciones.
- El tiempo que el hombre tarde en iniciar de nuevo sus relaciones sexuales
- La edad del varón.
- Tipo de tratamiento posterior a la cirugía
C) Información sobre los cambios que se van a producir en el funcionamiento físico-sexual:
– Dificultad en lograr y/o mantener una erección. El tratamiento médico que se realiza en estos casos consiste en prescribir fármacos específicos que trabajan directamente sobre la consecución dela erección. Losdos fármacos más conocidos son Viagra y Cialis.
La repercusión en el estado de ánimo tanto en el hombre como en la pareja por necesitar utilizar dicha medicación es muy importante. El apoyo, la información y guía psicológica determinan un mejor y más personalizado uso dela medicación. Ademásse van haciendo frente a las dificultades que vayan surgiendo.
Además de los tratamientos de tipo farmacológico existen otros que se viven como más invasivos que son:
Inyecciones en el pene
- Anillos peneanos y bombas de vacío
- Implantes peneanos. Prótesis rígidas o semirrígidas
La necesidad de acompañar estas intervenciones con una asesoramiento psicológico es fundamental. El apoyo y el asesoramiento específico reducen
Hay que tener en cuenta cómo era el funcionamiento sexual del hombre antes de la cirugía ya que si tenia dificultades con la erección previas, esas no van a mejorar después de haberla realizado.
– Desaparición dela eyaculación. Elorgasmo sí que se produce, pero la producción de semen se ve interrumpida ya que muy probablemente se haya eliminado la glándula que colaboraba en su producción. El hombre por lo tanto, va a lograr las sensaciones placenteras del orgasmo pero serán “orgasmos secos”
. Consecución del orgasmo sin lograr una erección completa. La importancia de aprender nuevas formas de estimulación placentera es fundamental en este momento
D) El papel de la pareja. Las repercusiones que esta enfermedad tiene para la pareja se manifiestan en:
- La preocupación por la enfermedad en si misma: miedo ante la posible reaparición del cáncer, ansiedad ante los controles médicos que van a seguir, posibles cambios en el estilo de vida, etc.
- La inseguridad a la hora de hablar del tema, tanto en relación efecto que le pueda producir al otro como a los propios miedos o inseguridades que se siente frente al tema.
- Los cambios en el estado de ánimo que normalmente dificultan la comunicación
- El miedo al futuro por las secuelas que la enfermedad va a traer a la relación sexual y de pareja.
- Al sentirse el hombre algo más inhibido frente a la interacción sexual, l a mujer siente que pierde atractivo físico, incluso disminuye su apetencia sexual ya que se siente menos deseada por su pareja.
E) La relación sexual. Los temas que se trabajan tienen como finalidad que el varón y su pareja mantengan unas relaciones sexuales satisfactorias para lo cual tienen que haber hecho frente a las diferentes dificultades surgidas a raíz de surgir le enfermedad y haber superado el tratamiento físico necesario. Entre otros estacamos los siguientes:
- La comunicación sobre lo que están viviendo y sintiendo, sin reproches, ni quejas, sino con la finalidad de enfrentarse juntos a la nueva situación.
- Aprender a darse un tiempo. No intentar forzar ningún tipo de relación íntima si no se está preparado o no se siente con el ánimo suficiente. Irse conociendo física y sexualmente de nuevo. Es muy importante poderlo compartir con la pareja.
- Se hace necesario ampliar el repertorio de comportamiento sexual ya que las cosas no van a ser como antes. La pareja necesita un marco nuevo en el que relacionarse en el que los juegos, las caricias íntimas, las pautas de excitación se puedan realizar con la mayor complicidad posible.
- La importancia de dejarse llevar sin estar pendientes de si se produce un funcionamiento adecuado o no.
- Los ritmos también se ven afectados. Antes la interacción seguía una secuencia basada en sus propias vivencias ahora las sensaciones, incluso la propia interacción es diferente. Es importante volver a ajustarse mutuamente el uno al otro.
- Minimizar el impacto de las dificultades. Abordar el desánimo y la frustración cuando las cosas no salen como se desearía, buscando un final agradable, de comprensión y centrados en la satisfacción.
Este programa de intervención se adapta a las necesidades de cada caso ya que nuestro modelo de intervención se centra en la evaluación específica y concreta de cada persona y cada pareja.
Nosotros venimos trabajando este tema en colaboración con algunos urólogos tanto cirujanos, como médicos especializados en la materia con muy buenos resultados.
La recuperación tanto física del cáncer que depende de factores como la detención temprana y la supervisión médica adecuada, como la emocional y sexual que supervisada por un psicólogo especialista resulta muy positiva en la mayoría de los casos que mantienen un muy buen nivel de calidad de vida y satisfacción sexual.
Le realización de sesiones o grupos de información pensamos que son útiles para hacer llegar la información adecuada a este colectivo, pero es nuestra experiencia clínica que las personas prefieren abordar la recuperación de este problema en un contexto más personalizado y personal.
Tengo 52 años y hace uns meses ue me han etirpado la prostata. Me encuentro muy solo y poco acompañado en general ya que haay pocos hombres dde mi edad con el mismo problema. Vivo en barcelona y busco algun tipo de apoyo que me pueda ayudar a superar la sitiación que estoy viviendo ahora.
Gracias
La profesional que te recomendamos en Barcelona es Helena Feliu y su número de contacto 93 209 08 99