Resiliencia en adolescentes

A menudo se tiene una imagen del adolescente como alguien que se muestra necesariamente alegre, divirtiéndose con sus amigos, al margen de la realidad y de los problemas. La experiencia nos indica que la vida, no es siempre algo fácil de afrontar, incluso, podemos encontrarnos con situaciones tan traumáticas como el acoso, la enfermedad, los accidentes o la pérdida de un ser querido. ¿Cómo es posible que algunas personas puedan atravesar circunstancias tan difíciles y consigan después recuperarse? Aquellos que logran sobreponerse están utilizando sus habilidades de  resiliencia.

El término “resiliencia” se refiere a la capacidad del sujeto para adaptarse con eficacia a las situaciones adversas, traumáticas o altamente estresantes. Significa rebotar de las experiencias difíciles. Estas habilidades resultan ser aprendidas y se pueden fomentar con el desarrollo de estrategias concretas. Cada individuo presenta un patrón de recuperación en el que coinciden aspectos estructurales como su capacidad intelectual; su estilo cognitivo, variables neurológicas y emocionales. Y aspectos psicológicos como estilos de afrontamiento y resolución de problemas, habilidades sociales y adecuación interpersonal. Estamos hablando de conductas que facilitan la adaptación a los hechos negativos del entorno, a través de pensamientos y actuaciones. Los tratamientos psicológicos desde el modelo cognitivo conductual han mostrado su eficacia para conseguir que el paciente desarrolle estrategias de resiliencia, facilitando la recuperación de la sintomatología propia de los estados postraumáticos.

Estos son algunos consejos que pueden ayudar al adolescente a desarrollar estrategias resilientes. Cada persona afronta  este proceso de manera diferente, lo que puede funcionar en algunos casos, resulta ineficaz en otros.

  1. No te quedes solo en este proceso.

    Habla con tus amigos, con tus familiares. Tus padres pueden aportar su experiencia personal y su conocimiento, seguro que están preocupados si estás atravesando un momento especialmente difícil de tu vida. Expresa tu opinión aunque sea diferente, también todas tus dudas y miedos. Escucha lo que tengan ellos que decir al respecto.

  2. Date un margen.

    Cuando algo malo nos ocurre en la vida, se sobrecargan las preocupaciones cotidianas. Además de los problemas propios de tu edad, afrontar una circunstancia especial afectará sobremanera el volumen de tus emociones. Date un margen para rebajar su intensidad. Tienes derecho a sentirte mal y, poco a poco, puedes reducir la presión de tus sentimientos hacia ti mismo y hacia los demás.

  3. Diseña un espacio “Libre de Problemas”

    Convierte tu habitación en un espacio para descansar del problema, saca todo aquello que te lo recuerde y selecciona bien a las personas que pueden compartir contigo este espacio. No hables aquí de tus preocupaciones. No olvides que tus familiares pueden sentir la necesidad de compartir contigo mas tiempo en una situación como esta, cuenta con ellos y permite que compartan tu zona libre de malestar.

  4. Ajústate al programa.

    Es imprescindible que te mantengas ocupado la mayor parte del tiempo. Salir con tus amigos, acudir a clase o practicar alguna actividad deportiva son, sin duda,  buenas alternativas. Pero no abandones tus rutinas cotidianas, aquellas que te reconfortan. En momentos de mayor estrés, diseña un programa de actividad y ajústate a él.

  5. Cuídate en todos los aspectos.

    Cuídate física y mentalmente, no abandones tu imagen. Procura dormir lo necesario y de manera ordenada. La falta de sueño produce malestar y disminuye tu capacidad de afrontamiento. No descuides tu alimentación y evita conductas poco saludables.

  6. Toma el control de la situación.

    Incluso en los peores momentos puedes marcarte metas realistas como pequeños logros cotidianos que te permitan avanzar. El mero hecho de levantarte de la cama y acudir a clase, aunque no seas capaz de rendir, puede ser muy valioso. En los malos momentos parece que perdemos el control sobre nuestro bienestar, ponte en manos a la obra y actúa con decisión para recuperarlo en alguna medida.

  7. Expresa tus sentimientos.

    Las situaciones traumáticas generan un gran número de sentimientos conflictivos, procura dar salida a tus emociones, a veces, resulta muy difícil sacar algo tan intenso y tan negativo, y nos vemos incapaces de hablar sobre todo ello. Encuentra una forma de expresión alternativa, intenta escribir, crear algo, dibujar, o plasmar lo que sientes a través de cualquier forma de expresión.

  8. Ayuda a los demás.

    Nada nos rescata más de nuestros problemas que colaborar en la resolución de los problemas de los otros. Echa una mano a tus amigos con sus tareas, colabora como voluntario en cualquier ámbito.

  9. Intenta ver las cosas con perspectiva.

    Es posible que las circunstancias que te han hecho sentir tan desolado, sean, en un primer momento, el tema central de todo tu entorno. Pero las cosas cambian y los malos tiempos acaban. Intenta recordar las situaciones de tu pasado reciente, en las que eras capaz de afrontar otras dificultades, las estrategias que te permitían sentirte bien. Cuando hables de los malos tiempos, no dejes de hacerlo también de los buenos momentos. Seguro que en alguna ocasión has sido capaz de afrontar con tranquilidad, algo que a los demás les resultó mucho más difícil. Aprende alguna técnica de relajación que te permita controlar las emociones negativas.

  10. Controla la información.

    Protégete de la información y de todo aquello que recuerde intensamente la situación traumática, repasar una y otra vez estos estímulos sólo aumenta el grado de malestar.

…” Puedes aprender estrategias para ser más resiliente, pero eso no excluye el hecho de que puedas sentirte mal, tendrás momentos duros y es normal, forma parte del proceso de recuperación. La resiliencia se desarrolla en el tiempo, cada cual tiene su propia secuencia, puede funcionarte alguno de los consejos expuestos, investiga tu caso y recuerda que, las estrategias de resiliencia te pueden servir en otros momentos de la vida y pueden hacer que formes parte el grupo de personas que consiguen recuperarse por sí mismos”…

…” Si te encuentras realmente mal y te sientes incapaz de poner en  marcha cualquiera de los consejos expuestos, deberías considerar la posibilidad de pedir a ayuda a un psicólogo clínico para que te acompañe y te supervise en este proceso”…

José Carrión Otero del Departamento de Intervención psicológica en la Adolescencia

6 comentarios
  1. Very interesting this subject. I find the article most informative and helpfull but I wonder if the teenager is not aware of what really is troubling him is he able to recognise this guidance as useful? I can understand that if we are not very troubled we are able to understand this type of information. But what happens when we don’t understand where we belong to? Do we accept this guidance just because this sounds true and realiable? Is this just what we are looking for? A trustable speech? Do we follow it just because we need guidance? I’m writing as if I was a teenager which I’m not…but I’m dealing with them and I just try to keep remember what I felt when I was one. Just trying to recognise signs. So far so good with my teenagers but that’s the first view…They keep talking to us, their parents. Is it enough? Should we be aware for new signs? It doesn’t mean I’m waiting for problems…I’d just like to be aware and recognise the real situation…I know I sound a beat anxious! I’m a very emotional mother but I want to become a reliable one. Is it easy or difficult for parents to recognise their children status? Sometimes we think we know them but we don’t. What kind of guidance should we have? What should we be aware of? Love Paula

  2. Un tema muy interesante. Me parece un artículo informativo y útil pero, me pregunto, si el adolescente es capaz de reconocer la utilidad de estos consejos, cuando se encuentra aquejado por un problema del que no es, del todo consciente. Creo que seremos capaces de entender esta ayuda cuando no estemos demasiado afectados por una problemática, pero, ¿Qué pasa cuando no entendemos la dimensión real del problema? ¿Aceptamos esta guía sólo porque nos parece creíble? ¿Es esto lo que estamos buscando, un discurso fiable? ¿Seguimos estos consejos sólo porque necesitamos ayuda? Escribo esto como si fuese una adolescente, no lo soy, pero trato con ellos e intento recordar cómo me sentía yo a su edad, trato de identificar los síntomas. Hasta ahora y, a simple vista, todo ha ido bien con mis hijos adolescentes, hablan con nosotros, sus padres pero, ¿es esto suficiente? ¿Deberíamos estar al tanto de nuevos síntomas? No quiero decir que esté esperando que se produzcan problemas, me gustaría ser consciente y reconocer la situación real, sé que puedo parecer algo angustiada. Soy una madre muy emocional y quiero llegar a ser competente ¿Es fácil para los padres reconocer el estado de ánimo de nuestros hijos? Muchas veces creemos que les conocemos pero no es así ¿Qué tipo de guía podríamos tener? ¿Qué nos debe preocupar? Un saludo afectuoso. Paula

  3. Estimada Paula,
    Lo primero que quiero destacar es tu afirmación: …hasta ahora y, a simple vista, todo ha ido bien con mis hijos adolescentes…esto indica, en gran medida, que vuestra labor como padres ha resultado exitosa. Es importante destacar el hecho de tus hijos, sigan comunicándose con vosotros, la comunicación nos permite tomar el pulso a su situación además de, la continua observación y vigilancia, que no híper protección, de sus comportamientos. A veces las guías que recogen datos sobre síntomas, sólo sirven para establecer alertas innecesarias. La resiliencia se desarrolla para afrontar graves acontecimientos que, raramente nos pasan desapercibidos, es verdad que a veces, la distancia que impone el adolescente, puede ocultar algún suceso relevante. Te animo a que mantengas un clima de comunicación y cercanía con tus hijos, muéstrate disponible y asegúrate de que conozcan tus opiniones acerca de los temas que les preocupan, pero no te olvides de que están desarrollando sus propias estrategias para afrontar los retos de su edad y necesitan autonomía. Un saludo.

  4. muy bueno me gustaria saber mas y sobre todo de la mala conducta

  5. Me parece un artículo excelente, estudio el 9no semestre de Lic. en Psicología, recientemente me encuentro haciendo una investigación sobre el fenómeno de resiliencia en adolescentes abandonados que asisten a hogares de cuidado. Quisiera saber si has investigado sobre el tema y cuentas con algun instrumento que pueda ayudarme en la investigación. Agradecería tu respuesta, Saludos desde Venezuela.

  6. Estimado Francis,
    Las indicaciones y reflexiones que aparecen en el artículo son fruto de nuestra experiencia en el campo de la intervención como psicólogos clínicos especialistas, los instrumentos de medida que utilizamos no son específicos para el estudio de la resiliencia, se trata de instrumentos de valoración diagnóstica que nos permiten establecer el tipo de tratamiento a seguir en cada caso, en función de la sintomatología que refiere el paciente. Me permito sugerirte que contemples las escalas y cuestionarios de personalidad ajustadas a los diferentes parámatros que configuran el fenómeno complejo de la resiliencia, con especial énfasis en las entrevistas semi-estructuradas de evaluación. Atentamente.
    José Carrión Otero